La situación de la CAM podría bloquear el proyecto
Por Paco Varea

Dos operarios de una empresa señalizaron durante el pasado verano las calles de los citados municipios con el anagrama de Caravaca, de color rojo, y también lo pusieron por los caminos, entre ellos el que va de Landete a Garaballa y conocido como el Camino a Moya por donde se hace la romeria de la Virgen de Tejeda cada siete años.
Lo que falta ahora por colocar son los mojones a la entrada y salida de cada localidad, postes en las intersecciones y carteles informativos sobre la distancia recorrida y los puntos de interés monumental o patrimonial de los distintos enclaves de la ruta. El punto de finalización es Caravaca de la Cruz, donde está el kilómetro cero, y el de salida es Puente la Reina, en Navarra, donde convergieron dos caminos, el de Santiago y el que también se podría llamar del Lignum Crucis.
Los alcaldes de las tres poblaciones están satisfechos de la inclusión de sus municipios en una ruta tan importante pero piden a los promotores folletos y otros artículos así como charlas para difundir entre los vecinos la importancia del mismo. El primer regidor de Mira expresó su satisfacción por estar en el camino pero sigue a la espera de los carteles para colocarlos.
De todas formas sólo uno de los tres pueblos, Mira, figura como tal en el trazado mientras los otros dos a pesar de no estar plasmados en el mapa sí se han señalizado.
Un responsable del proyecto, Gregorio Sánchez Romero, explicó que ¨se han incluido en el mapa los puntos básicos y principales. La elección la hizo el equipo que debía establecer el trazado y los puntos pero los monumentos u otros atractivos turísticos se tendrán en cuenta. Ahora desconocemos si la CAM seguirá con el proyecto y sí se imprimirán folletos, como inicialmente se quiso además de hacer un libro-guía¨
Una vez termine esa labor el trazado quedará incluido dentro de la Red de Caminos de Europa.Los peregrinos procedentes de distintos lugares de Europa que querían ir hasta la población murciana atravesaban la zona de la Serranía Baja conquense para adorar el Lignum Crucis, o resto del madero donde estuvo Jesucristo,
El promotor del proyecto, Ángel Martínez, explicó, en la colocación del cartel del kilómetro cero hace unos meses en la ciudad murciana, que ya tenemos certeza sobre la existencia de un itinerario que seguían los primeros peregrinos desde los Pirineos hasta Caravaca. Un camino que nacía en Sant Jean Pied y pasaba por Puente de la Reina, Tudela, Calatayud, Daroca, Albarrracín, Teruel, Mira, Utiel, Casas Ibáñez, Almansa, Yecla, Jumilla y Calasparra.
El camino está dividido en 29 etapas y atraviesa cinco comunidades: la Navarra, aragonesa, castellano-manchega, la valenciana y, finalmente, la murciana, a la que llega como primer punto a la localidad de Jumilla.